🔍 Conoce a Rutpela maculata

En la imagen vemos a una pareja de Rutpela maculata, un escarabajo de la familia Cerambycidae (conocidos comúnmente como longicornios).

🪲 Características principales:

  • Tamaño: Entre 11 y 20 mm de longitud.
  • Coloración: Cuerpo amarillo con manchas negras en los élitros (las cubiertas de las alas), lo que le da un aspecto de avispa.
  • Antenas: Largas, características de los longicornios (aunque más cortas en las hembras).

Esta especie destaca por su llamativa coloración amarilla con manchas negras, un ejemplo de mimetismo batesiano: imita a avispas para disuadir a posibles depredadores (ver más abajo).

🌼 Hábitat y comportamiento. Los adultos pueden observarse durante los meses cálidos, sobre todo entre mayo y agosto. Son visitantes habituales de flores, especialmente umbelíferas como el hinojo o el perejil silvestre, de las que se alimentan principalmente del néctar y el polen. Durante esta etapa, también cumplen una función importante como polinizadores accidentales.

🌳 Ciclo de vida. Tras la cópula —como la que muestra esta imagen—, la hembra deposita los huevos en madera muerta o en descomposición. Las larvas se desarrollan en el interior de esta madera, donde se alimentan y contribuyen al proceso natural de descomposición. La fase larvaria puede durar uno o varios años, dependiendo de las condiciones ambientales. Al completar su desarrollo, emergen como adultos y comienza un nuevo ciclo.

📍 Avistamiento en contexto. Esta escena fue fotografiada en el Parc National des Écrins (Francia), un área protegida de gran riqueza ecológica en los Alpes, donde la biodiversidad encuentra condiciones ideales para prosperar.

🌿 Hábitat y comportamiento en España:

  • Común en zonas boscosas, claros de bosque, prados y márgenes de caminos.
  • Se la puede ver desde primavera hasta verano (especialmente junio a agosto).
  • Los adultos suelen encontrarse en flores (sobre todo umbelíferas como el hinojo), donde se alimentan de polen y néctar.
  • Las larvas viven en madera en descomposición, sobre todo de árboles caducifolios como robles o hayas.
Foto: Castro, A.- Divulga Natura®
Foto: Castro, A.- Divulga Natura®

¿Qué es el mimetismo batesiano?

El mimetismo batesiano es un tipo de imitación evolutiva en la que una especie inofensiva (el “mímico”) adopta la apariencia de otra especie peligrosa o desagradable (el “modelo”) para protegerse de los depredadores.

¿Por qué funciona?

Los depredadores aprenden a evitar a las especies peligrosas (como aquellas que son venenosas, con mal sabor, o que pueden picar) al reconocer su coloración o forma. Si una especie inofensiva imita esa apariencia, los depredadores también la evitarán, aunque no represente una amenaza real.

Ejemplo clásico:

  • Modelo: La avispa (tóxica, con aguijón y colores llamativos).
  • Mímico: Una mosca o mariposa inofensiva que tiene colores y formas similares a la avispa.

Características clave del mimetismo batesiano:

  • El modelo es tóxico o peligroso.
  • El mímico es inofensivo.
  • El mimetismo beneficia al mímico, ya que reduce la probabilidad de ser comido.
  • Si hay demasiados mímicos en comparación con los modelos, el sistema pierde eficacia, ya que los depredadores podrían dejar de evitar esa apariencia.

Este tipo de mimetismo fue descrito por el naturalista Henry Walter Bates en el siglo XIX, de ahí su nombre.

By acastro