📌 Algunas especies de coleópteros cerambícidos que habitan en ambientes boscosos, como por ejemplo, Leiopus y Acanthocinus (entre otras) presentan un notable parecido morfológico. Ambos géneros muestran cuerpos alargados, coloraciones crípticas en tonos marrones o grises y largas antenas, adaptaciones que les permiten camuflarse eficazmente en la corteza de los árboles. Estas similitudes no solo responden a su parentesco filogenético dentro de la tribu Acanthocinini (subfamilia Lamiinae), sino también a una convergencia ecológica: comparten hábitats asociados a madera muerta o en descomposición y, aunque difieren en tamaño o longitud relativa de las antenas, su aspecto general refleja una adaptación común a la vida discreta en ambientes forestales.

🧬 ¿Qué es la convergencia ecológica? Un término menos conocido que la de tipo “evolutiva”

La convergencia ecológica es cuando dos especies distintas desarrollan características similares porque viven en el mismo tipo de ambiente y enfrentan presiones similares (como el clima, el tipo de alimento o los depredadores). La convergencia ecológica ocurre también en especies que están más emparentadas, como por ejemplo, de diferentes géneros dentro de una misma familia. El hecho de que estén “relativamente cerca” en el árbol evolutivo no impide que converjan ecológicamente si viven en el mismo entorno y ocupan roles similares.

Así que, recuerda…

📚

La convergencia ecológica se refiere a cuando organismos distintos (no necesariamente emparentados cercanamente) desarrollan:

  • Estrategias de vida similares,
  • Adaptaciones ecológicas comparables,
  • Roles funcionales parecidos dentro de un ecosistema,

porque viven en ambientes similares o enfrentan presiones ecológicas similares, como el tipo de alimento, depredadores, clima, etc.

By acastro